
Las relaciones de poder son sistemáticamente asimétricas, cuando los individuos o grupos de individuos ostentan el poder de una manera durable que excluye, y hasta cierto grado significativo se mantiene inaccesible, a otros individuos o grupos de individuos, sin considerar las bases sobre las que se lleva a cabo tal exclusión, En tales condiciones podemos hablar de individuos o grupos “dominantes” y “subordinados”, así como en aquellos individuos o grupos que ocupan posiciones intermedias en un campo, en virtud del acceso parcial que tienen a los recursos” .

Esta contienda simbólica en la explanada capitalina es entre dominantes y subordinados. Es a causa de esta hegemonía dominante que nacen movimientos sociales de resistencia, en busca de emancipación, ya sea religiosa, económica, sexual, jurídica, entre otras raíces. Las discrepancias surgen a causa de la imposición y opresión que los grupos subalternos perciben proyectándose en una razón fundamental que impulsa a “tomar” el zócalo para luchar, visibilizar y apoderarse de una voz que les era negada en otro momento histórico, ya sean estudiantes, mujeres, minorías sexuales, indígenas, agricultores, etcétera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario